LA MEDIACIÓN (IM)POSIBLE EN LA CONFLICTIVIDAD SOCIOAMBIENTAL. ANÁLISIS DEL CASO MONSANTO EN MALVINAS ARGENTINAS
DOI:
https://doi.org/10.52765/entropia.v9i17.564Resumo
¿Es posible la mediación en la conflictividad socioambiental? El interrogante adquiere una relevancia singular en una región, América Latina, en la que en el periodo contemporáneo se registra una multiplicación creciente de las disputas por los modos de uso y apropiación de los territorios. El presente artículo, valiéndose de los aportes teóricos de la ecología política y la sociología de los problemas públicos procura sistematizar, en primera instancia, las diversas dimensiones que atraviesan los litigios socioambientales. A partir de ello, reflexionamos acerca de la complejidad de la mediación en un espacio-tiempo signado por: a) lógicas de acumulación que se desenvuelven a partir de usos intensivos de los recursos naturales y; b) por la conformación de un movimiento de justicia ambiental que antepone un lenguaje de valoración de la naturaleza antagónico e inconmensurable al discurso hegemónico.
Asimismo, recuperando un caso emblemático de conflicto socioambiental, con epicentro en la instalación de Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas (Córdoba/Argentina), analizamos la intervención de la Comisión Veedora por los Derechos Humanos como posible acción mediadora.